Enlaces de accesibilidad

Unión Europea enfrenta cuestionamientos por su política hacia Cuba y el impacto en los derechos humanos


El Subcomité de Derechos Humanos Parlamento Europeo lleva a cabo una audiencia sobre la situación de los derechos humanos en Cuba. Bruselas, 8 de abril de 2025.
El Subcomité de Derechos Humanos Parlamento Europeo lleva a cabo una audiencia sobre la situación de los derechos humanos en Cuba. Bruselas, 8 de abril de 2025.

Amnistía Internacional insta al Parlamento Europeo a exigir la liberación inmediata de los opositores cubanos José Daniel Ferrer y Félix Navarro, en medio de un debate sobre el Acuerdo de Diálogo y Cooperación con Cuba.

Getting your Trinity Audio player ready...

En el marco de la plenaria del Parlamento Europeo sobre la pertinencia del Acuerdo de Dialogo y Cooperación con Cuba (ADCC), la organización Amnistía Internacional instó a los eurodiputados a reclamar la liberación de los opositores cubanos Félix Navarro y José Daniel Ferrer.

“En Amnistía Internacional nos alarmó profundamente el regreso a prisión tras la revocación de su excarcelación de José Daniel Ferrer y Félix Navarro, ambos presos de conciencia de Amnistía Internacional y dos de los liderazgos relevantes de la oposición y el activismo político en Cuba”, dijo a Martí Noticias la abogada y politóloga Johana Cilano, investigadora regional de la organización mundial.

“Nos parecía sumamente relevante instar a los eurodiputados a unirse a Amnistía y exigir la liberación inmediata e incondicional de José Daniel y Félix. Esto porque además creemos que su regreso a prisión sigue marcando y señalando que la represión continua y sistemática de las voces disidentes en Cuba es un hecho, se mantiene”, indicó.

En la presentación del foro, la vicepresidenta de la Comisión Europea Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad, expresó preocupación por Ferrer y Navarro y aseguró que la Unión Europea (UE) “no apoya al régimen”.

El debate de los europarlamentarios, celebrado en su sede de Estrasburgo, versó sobre la aplicación del Acuerdo de Diálogo que rige las relaciones entre Cuba y la UE desde 2016, y la falta de voluntad de La Habana para alcanzar avances en el respeto a los derechos humanos.

A pesar de las denuncias de varias estructuras políticas, Kallas defendió la relevancia del ADCC, en las áreas de intercambio existentes para defender los intereses continentales ante la “grave crisis económica” que vive la isla y la “inestabilidad global”.

“Todo parece indicar que la diplomacia europea continuará con la dinámica que ellos han llamado el diálogo constructivo, pero que en realidad no ha traído ni un resultado positivo para el pueblo cubano, ni en términos políticos, ni económicos ni sociales: Cuba es hoy un país que sufre una brutal represión y un empobrecimiento que alcanza el 89% de las familias que viven en la extrema pobreza”, indicó Yaxis Cires, Director de Estrategias del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

“Es lamentable que el análisis acrítico que hacen los diplomáticos europeos sea el que se imponga, incluso en contra de resoluciones del propio Parlamento Europeo y en contra de la realidad que vive el pueblo cubano. Y es grave que esto suceda, incluso en un contexto donde el régimen ha revocado la libertad condicional a José Daniel Ferrer y a Félix Navarro y ha encarcelado a otros activistas. Y eso habla también de la propia crisis que vive la Unión Europea. Con este tipo de análisis y de política se aleja cada vez más de los valores que la fundamenta”, recalcó Cires.

El pasado 30 de abril, un portavoz de Kallas emitió un comunicado en su nombre en el que instaba al régimen a revisar la decisión de revocar la libertad condicional a los históricos opositores Ferrer y Navarro.

También solicitó que Cuba pusiera en libertad “a todas las personas detenidas por ejercer sus derechos a la reunión pacífica y a la libertad de expresión”.

La plataforma opositora Consejo para la Transición Democrática en Cuba ha calificado como “fracasado” el acuerdo porque considera que los fondos proporcionados al régimen refuerzan el monopolio estatal.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG